Lo primero que hago es descargarme el programa de write-n-cite desde refworks.Selecciono un texto en documento word que tenía ya escrito y sobre él iré creando las diferentes listas de referencias. Voy clickeando en el menú citar .Luego crearé la Bibliografía en estilo UNIFORM . Adjunto finalmente el documento de Word que he obtenido como resultado. Posteriormente y una vez terminado el texto me voy a "Bibliografia" y le digo crear bibliografia.
(Voy seleccionando el Estilo en el que quiero la bibliografía; en este caso hemos escogido el Estilo Uniform.Al final queda un texto del tema a tratar con sus referencias bibliográficas
TEXTO SOBRE EL QUE HEMOS TRABAJADO:
El estudio biomecánico de la marcha consiste en la aplicación de las leyes de la física al movimiento(1) del cuerpo humano y tiene múltiples aplicaciones que van desde el ámbito clínico para detectar patologías hasta el ámbito deportivo para la mejora del rendimiento(2). Este estudio requiere conocer todas las fuerzas que se generan así como sus equilibrios (cinética) y las distintas posibilidades de movimiento (cinemática)(3).(1-3) El cuerpo humano para generar movimiento aprovecha el conjunto de palancas unidas entre sí mediante las articulaciones existentes en el sistema músculo-esquelético.(4) En este sentido el papel del pie es fundamental para generar movimiento. (5)Una primera aproximación al estudio de las causas responsable del movimiento es establecer la aplicación de los principios de Newton al pie.(6) La fase de propulsión consiste en aplicar una fuerza (capacidad de generar tensión parte de los músculos) sobre el suelo que generará una aceleración proporcional a dicha fuerza (2º principio de Newton). (7)El proceso de propulsión consiste en que la fuerza generada por los músculos en dirección perpendicular a la superficie del suelo y en sentido gravitacional va a encontrar una fuerza de reacción en la misma dirección y sentido contrario (3er principio de Newton).(8)
Este primer análisis no es suficiente para explicar la cinética del pie. Su morfología y su posición con respecto a la tibia van a generar una palanca que mejora la eficiencia del movimiento.(9) El concepto de eficiencia es una máxima que rige todos los movimientos puesto que las fuerzas que se generan para cambiar el estado de reposo de los distintos segmentos corporales son generadas por los músculos y estos consumen energía por procesos fisiológicos.(10) Las palancas van a maximizar el rendimiento de aplicación de una fuerza (potencia), aprovechando un punto de apoyo (fulcro) para mover dicho segmento (resistencia).(11) Un elemento clave para establecer la relación entre potencia, fulcro y resistencia son los brazos de la palanca.(12) De este modo aplicando apropiados brazos de palanca podremos mover grandes resistencias aplicando pequeñas fuerzas.
References
1. La actividad física de las personas mayores. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física; 1991.
2. Babic J, Lenarcic J. In vivo determination of triceps surae muscle-tendon complex viscoelastic properties. Eur J Appl Physiol. 2004;92(4-5):477-84.
3. Babic J, Lenarcic J. In vivo determination of triceps surae muscle-tendon complex viscoelastic properties. Eur J Appl Physiol. 2004 Aug;92(4-5):477-84.
4. Birch HL, McLaughlin L, Smith RK, Goodship AE. Treadmill exercise-induced tendon hypertrophy: Assessment of tendons with different mechanical functions. Equine veterinary journal.Supplement. 1999 Jul;30:222-6.
5. Cornu C, Goubel F. Musculo-tendinous and joint elastic characteristics during elbow flexion in children. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2001;16(9):758-64.
6. Fukashiro, S., M. Itoh,Y.Ichinose,Y.Kawakami, T.Fukunaga. Ultrasonography gives directly but noninvasively elastic. Eur J Appl Physiol. 1995(71):555-7.
7. Fukashiro S, Noda M, Shibayama A. In vivo determination of muscle viscoelasticity in the human leg. Acta Physiol Scand. 2001 Aug;172(4):241-8.
8. Goldenheim PD. Foot disease in diabetes. N Engl J Med. 1995 Jan 26;332(4):269; author repy 270.
9. Higgins KR, Ashry HR. Wound dressings and topical agents. Clin Podiatr Med Surg. 1995 Jan;12(1):31-40.
10. M.R. S. Muscle elascticity and human performance. ; 1987.
11. Maganaris CN, Paul JP. In vivo human tendon mechanical properties. J Physiol (Lond ). 1999 Nov 15;521 Pt 1:307-13.
12. Rack P, Westbury D. Elastic properties of the cat soleus tendon and their functional importance. J Physiol (Lond ). 1984;347:479-95.
viernes, 20 de marzo de 2009
jueves, 19 de marzo de 2009
Fin de la primera parte de tarea 5 y segunda parte tarea 5 (crear bibliografias)

Lo siguiente que haremos será irnos a Herramientas (ver duplicados) y Coincidencia exacta y eliminamos las que tenemos duplicadas
La segunda parte de esta quinta tarea es crear una lista de referencias bibliográficas en 2 formatos diferentes. Elijo el formato UNIFORM y la otra en formato HARVARD. Lo que haré será crear un documento de Word y luego copiar y pegar la lista de referencias al blog.
ESTILO HARVARD
Andries, R., van Leemputte, M., Willems, E.J. & Grillet, C. 1992, "The influence of static stretching on the viscoelastic properties of m. triceps surae" in In, Rodano, R. (ed.) et al, ISBS '92 proceedings of the 10th Symposium of the International Society of Biomechanics in Sports June 1992, Milan - Italy, Milan, Edi-Ermes, 1992 p. 40-43.Italy.
Kirsch, R.F., Weiss, P.L., Dannenbaum, R.M. & Kearney, R.E. 1995, "Effect of maintained stretch on the range of motion of the human ankle joint", Clinical Biomechanics, vol. 10, no. 3, pp. 166-168.
Noda, M., Shibayama, A., Ishige, Y. & Fukashiro, S. 2000, "Change of viscoelastic properties in human triceps surae after isometric endurance exercise", Japanese Journal of Biomechanics in Sports & Exercise, vol. 4, no. 4, pp. 232-242.
Usuba, M., Miyanaga, Y., Miyakawa, S., Maeshima, T. & Shirasaki, Y. 2006, "Effect of heat in increasing the range of knee motion after the development of a joint contracture: An experiment with an animal model", Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, vol. 87, no. 2, pp. 247-253.
ESTILO UNIFORM
1. Andries R, van Leemputte M, Willems EJ, Grillet C. The influence of static stretching on the viscoelastic properties of m. triceps surae. In: In, Rodano, R. (ed.) et al, ISBS '92 proceedings of the 10th Symposium of the International Society of Biomechanics in Sports June 1992, Milan - Italy, Milan, Edi-Ermes, 1992 p. 40-43. Italy: ; 1992.
2. Kirsch RF, Weiss PL, Dannenbaum RM, Kearney RE. Effect of maintained stretch on the range of motion of the human ankle joint. Clin Biomech. 1995 [cited 19 March 2009];10(3):166-8.
3. Noda M, Shibayama A, Ishige Y, Fukashiro S. Change of viscoelastic properties in human triceps surae after isometric endurance exercise. Japanese Journal of Biomechanics in Sports & Exercise. 2000;4(4):232-42.
4. Usuba M, Miyanaga Y, Miyakawa S, Maeshima T, Shirasaki Y. Effect of heat in increasing the range of knee motion after the development of a joint contracture: An experiment with an animal model. Arch Phys Med Rehabil. 2006 [cited 19 March 2009];87(2):247-53.
TAREA 5 tercera importación




La última base de datos es Pubmed. Empleando el mismo criterio de búsqueda obtenemos un solo registro (ver pantallazo) ;) ;)
Éramos conscientes de que al elegir un criterio de búsqueda tan especifico no ibamos a obtener muchos registros, pero es lo que nos interesaba en este momento.
Una vez obtenido este registro le damos a Display Medline y luego Send to file y lo añadimos como archivo de texto en el escritorio que luego subiremos a una carpeta creada previamente en refworks bajo el nombre de pubmed tarea 5. En refworks me meto en Referencias-Importar y examino buscando ese archivo de texto.
TAREA 5 segunda importación




La siguiente base de datos elegida es Sportdiscus. Seguimos el criterio de busqueda mencionado y obtenemos un total de 2 registros.
Pulsamos en el botón de añadir y los incluimos en la carpeta de la base de datos y desde ahí (ver pantallazo) le daremos a la opción de exportar y en refworks lo incluimos en la carpeta llamada sportdiscus tarea 5 creada previamente.
TAREA 5 primera importación



Nos interesa buscar estudios relativos al tratamiento del tríceps sural y su relación con aspectos viscoelásticos. Es por ello que como estrategia de búsqueda hemos planteado la siguiente como la más idonea:
(Biomechanic OR therap* OR treatment) AND viscoelast* AND triceps surae
Comenzamos hacienda la búsqueda en Scopus y obtenemos un total de 2 registros. Seleccionamos los dos y presionamos la tecla Output y una vez en la pantalla siguiente tecleamos EXPORT – Refworks direct export. Y pasamos los registros a una carpeta que habiamos creado previamente bajo el nombre de Scopus tarea 5.
TAREA 4 SEGUNDA PARTE
Para calcular el factor de impacto y el indice de inmediatez voy a entrar en WOK y picamos en " acceso a WOK" y podemos entrar en la pagina de acceso a FECYT
A continuación seleccionamos "Select a Database" y entramos en JCR (Journal Citattions Reports) dentro selecciono el año de publicación del articulo seleccionado ( 2006) Marco la opción de buscar una revista e introduzco el nombre: Rheumatology y compruebo que está dentro del listado de revistas que contiene, además obtengo :
Factor de impacto:4,052
Índice de inmediatez:0.698
Cuartil: Q1
a continuación os dejo los respectivos pantallazos de la tarea que acabo de realizar.
CORRECCIÓN TAREA 4.
Sigiendos los consejos de la profesora Inmaculada hemos mejorado el contenido de los resultados aplicando la siguiente estrategia de busqueda.
(forefoot* human AND (biomechanic* OR gait)) AND DOCTYPE(re) AND PUBYEAR AFT 2004 Como muestra aquí dejo un pantallazo.

A continuación seleccionamos "Select a Database" y entramos en JCR (Journal Citattions Reports) dentro selecciono el año de publicación del articulo seleccionado ( 2006) Marco la opción de buscar una revista e introduzco el nombre: Rheumatology y compruebo que está dentro del listado de revistas que contiene, además obtengo :
Factor de impacto:4,052
Índice de inmediatez:0.698
Cuartil: Q1
a continuación os dejo los respectivos pantallazos de la tarea que acabo de realizar.



CORRECCIÓN TAREA 4.
Sigiendos los consejos de la profesora Inmaculada hemos mejorado el contenido de los resultados aplicando la siguiente estrategia de busqueda.
(forefoot* human AND (biomechanic* OR gait)) AND DOCTYPE(re) AND PUBYEAR AFT 2004 Como muestra aquí dejo un pantallazo.

miércoles, 18 de marzo de 2009
TAREA 4. 1ª Parte.
1. Tema de busqueda:
" Papel y funcionamiento del antepie en la biomecanica de la marcha humana"
2.Estrategia de busqueda en SCOPUS: Role AND Funtion* AND Forefoot* human AND (Biomechanic* OR Gait) Human.
Obtengo 18 documentos .
3. Aplico los límites especificados en la tarea:
Revisiones- Review publicadas desde el año 2005 y los documentos se reducen a 8 como puede observarse en el pantallazo adjunto.
" Papel y funcionamiento del antepie en la biomecanica de la marcha humana"

2.Estrategia de busqueda en SCOPUS: Role AND Funtion* AND Forefoot* human AND (Biomechanic* OR Gait) Human.
Obtengo 18 documentos .
3. Aplico los límites especificados en la tarea:
Revisiones- Review publicadas desde el año 2005 y los documentos se reducen a 8 como puede observarse en el pantallazo adjunto.
4. Ordenados por citas recibidas, opción "cited by". Segundo pantallazo

5.Seleccionando el primer registro que mas se adecua a la estrategia de búsqueda, opción "document (sort by relevance)", el Factor H del primer autor, resulta ser 2, como muestra el pantallazo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)